¿Qué hacer el primer en marzo? cosas que nos hubiera gustado saber, y que aún estamos aprendiendo cada año.
Observa si llegaste a un nuevo colegio, o es tu primera experiencia, observa tu entorno, trata de leer las dinámicas y has preguntas. Onda, de todo. Porque así como las asignaturas tienen un currículo oculto (eso que se hace pero no se dice que se hace porque nadie te cuenta que se hace hasta que tu te ves haciéndolo), también las comunidades escolares y sus formas de tratar desde las anotaciones hasta los recreos.
Y mira a tus estudiantes, date tiempo de salir a los recreos , jugar con ellos y ellas porque se aprende mucho cuando no se intervienen esas dinámicas.
Ajustemos el primer semestre aún cuando tienes expectativas para tu sala, antes de vomitarlas a tu curso, pregúntales si también las tienen. A veces hay profes que le “temen” a estas instancias de libertad cuando pueden salir cosas súper interesantes. Empieza preguntándoles cómo les gustaría que fuera su trabajo, si las ideas se escapan demasiado a la realidad del contexto puedes ir aterrizándolas y viendo cómo se enlazan a tu “clase soñada” y desde ahí crearán en conjunto. Por ejemplo, en mi caso de Artes, les pregunto qué técnicas les gustaría trabajar o aprender. Ellas y ellos me dan su listado y yo les voy aclarando cuáles trabajaremos y cuáles puedo ajustar para poder trabajar…todas y todos contentas y contentos.
Sus preferencias valen los adultos tendemos a quitarle valor a los gustos de jóvenes, niñas y niños (adultocentrismo). No digas que no porque cada vez que te “ríes” de algún gusto teenager o dices que en los 90 los monitos animados eran más bacanes, estás haciendo lo mismo que hacían tus papas, abuelos/as. Pero la verdad es que sus gustos musicales, películas favoritas, monos animados, etc. Serán una valiosa fuente de info para armar proyectos interesantes para tu curso, dar ejemplos o hasta diseñar una presentación más simpática. Ej.: si eres profe de matemáticas y sabes que aman las coreografías coreanas (lo siguiente es un invento porque yo salí con promedio 4.0 en matemáticas) quizá puedes enseñar ángulos o alguna forma de secuencia usando de ejemplo esas coreografías.
No improvises NADA, menos la clase 0 una vez osé improvisar una clase de fin de año con una película (Ciudad de Dios) Y HABÍA OLVIDADO LA PARTE DEL MOTEL. Entonces, no. No improvisen nada aún cuando crean que pueden rellenar tiempos muertos. Ninguna clase, por muy relajada que sea debe dejarse al azar.
Si lo tuyo no son los icebreakers (juegos para romper el hielo o dinámicas para conocerse) acá puedes sacar alguna idea:
(pre básica y básica)
– El baile de la serpiente
– Just dance: solo una buena conexión a YouTube y un proyector
– Tirarse la lana: se hace un circulo y quien tiene la madeja debe decir su nombre, algo sobre el/ella (puedes guiarlo o anotarlo en la pizarra; que digan su pasatiempo, o la música que escuchan…eso lo hará más simple para ellos) y luego tirársela a su compañero/a, quien la reciba debe decir el nombre de quién le tiró la madeja y continuar con su propio nombre etc. Y así
Media
– Bingo: en vez de usar números, cada casilla tiene una pregunta, ej: se sabe una coreografía completa / armó un puzzle de 1000 piezas / vive con sus abuelos / etc. Y ellos deben buscar al / la compañero o compañera que aplique. Obviamente corriendo por la sala preguntándole a todo el mundo.
– La línea de la película: (me dijeron que salía en una, no sé en cuál) haces una línea y todos están en el mismo lado. Según la respuesta a cada pregunta se da un paso al otro lado.
– Dados metiches: haces dos dados (o utilizas dos dados) y anotas una pregunta por cada número, según el número que sale responden la pregunta. La idea de hacer dos es para dar la opción de responder preguntas más profundas como: Cuál es tu mayor miedo / cuál es tu mayor logro etc. Y en el otro dado poner cosas más relajadas o retos , ej.: dibujar a la profe / cuál es tu canción favorita…
Etiqueta los materiales me habría gustado tomarme enserio esto. Tener etiquetas adhesivas, un sharpie y una lista para ir anotando quién trajo qué pueden ser tus mejores aliados. Porque asumes que las cosas tienen nombre hasta que sacas los 10 paquetes de gredas en junio, con 17 estudiantes diciéndote que la trajeron en marzo , y tú 🙂
Dile sí a los stickers No para hacer conductismo pero sean grandes o pequeñoa, todos y todas aman los stickers. La idea de los premios no es ponerlos a competir ni que ese sea el único objetivo. Es recordar que el colegio también puede ser un lugar cálido, y que no debemos esforzarnos solo por una nota o anotación, sino porque es importante aprender.
Nombres Puedes hacer etiquetas que luego ellas y ellos lo peguen en su mesa, o pedirles que las diseñen según sus gustos, crear palitos preguntones (escribir los nombres en palos de helado), hacer un juego…pero es fundamental aprenderse los nombres rápido. En mi caso, que tengo todos los cursos, usé un “todo sobre mi” (en pinterest hay muchos) y así pude aprender un poquito más de cada una y cada uno. También me sirvió escribir sus nombres en sus trabajos (diciéndoles que era solo por esta vez para ayudarme a aprendérmelos).
No tomarse las cosas “a lo personal” Niñas, niños o adolescentes te pondrán aprueba el primer mes. Pero nada es personal, nada es contra ti. Así que saca fuerzas, habla con tus compañeros o compañeros de trabajo, y sé sincera con las y los estudiantes. El ser sincera con los sentimientos sin ser extrema (como ponerse a llorar o gritar) por lo general es una muy buena estrategia para hacerles ver porqué estás ahí, tus ganas de aprender de ellas y ellos pero también que ellas y ellos aprendan de ti. Y si se vuelve muy intenso, detente y crea un espacio de conversación para resolver el problema, NO arrastrarlo todo el semestre creyendo que “en el camino se arreglará”.
Cualquier norma, que sea un consenso No intentes imponer cosas. Es obvio que tendrás ciertas reglas que quieres cumplir para que la clase funcione, pero explícales el porqué existirán y qué beneficios traerá para todas y todos (ojo, no desde la sanción sino desde la razón). De ser posible da un espacio para que la mayor cantidad de normas sean especificadas como curso. Un ejemplo personal es que existen 4 normas básicas del taller, que son indiscutibles. Pero el resto de ellas se acuerdan con cada curso en particular, porque cada curso funciona diferente y van a necesitar de ti algo diferente. Ojo, que ellas y ellos lo valorarán mucho y finalmente serán normas sensatas y prudentes.
No tengas miedo a decir “no sé” El “no sé pero averigüemos juntas/juntos” es hermoso. Porque no sólo le das la posibilidad a tu estudiante de descubrirlo por su cuenta y tener el lujo de explicártelo, también porque llegará a una solución muy diferente de la que tú pensabas. Además cuando genuinamente no lo sabes – que obvio puede pasar – ellas y ellos se dan cuenta que eres humana, y que si hoy sabes tantas cosas es porque las aprendiste igual que ellas y ellos.
Por último, recuerda cuando fuiste estudiante. Qué hacían las y los profes que más te gustaban? qué te hacía sentir especial en una clase? cuál disfrutabas más y por qué? Cuándo te sentías desmotivada? Este trabajo tiene la virtud que es el único que estudiamos ANTES de estudiarlo.
Espero les sirva!
Gracias a mis profes/amigas por las conversaciones y ayuda <3 Nachi, Maca, Dani, Caro, Nati.